24 diciembre 2012

DIERIC BOUTS, "VIRGEN Y NIÑO", 1475. CUARTO ANIVERSARIO.

 
Obra de Dieric Bouts.
Foto Calamanda.
 
 
A todos los amigos, un año más, y ya son cuatro los que cumple este blog, a todos los que han pasado por estas páginas, que, enamorados de la belleza y sobre todo del arte contribuyen una vez más a edificar mis sueños: sed felices, también en Navidad.
 
Un abrazo,
Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.
 
 
 
 
 
Dieric Bouts. "Virgen y Niño", 1475.
Städel Museum, Frankfurt.
Adquirido en 1892. Legado de Moritz Goutard.
Foto Calamanda.
 
 
Dieric Bouts, Haarlem 1415/20?- Lovaina 1475.
Fue un pintor neerlandés.
 
Fue influenciado por Jan Van Eyck y por Roger van der Weyden y de quien es muy posible que haya sido alumno suyo, pero es cierto que se sabe muy poco de sus primeros principios como pintor.
 
Destaca su obra por una rigidez primitiva en la ejecución del dibujo, pero sus pinturas están muy bien hechas, diseñadas, son ciertamente muy expresivas y destaca en ellas una rica paleta de color.
 
Muchas de sus obras son pequeños cuadros de devoción a los temas religiosos, generalmente sobre la Virgen y el Niño, como esta obra que os muestro.
 
Murió en Lovaina y desde 1468 fue considerado pintor de la ciudad.
 
 
"Hay en medio del bosque un claro inesperado que sólo puede encontrar aquel que se ha perdido".
-Tomás Transtömer-
 
 
 
 
 
FELIZ NAVIDAD!!!
 
 
 
 
Foto Calamanda.

04 diciembre 2012

MUSEUM OF FINE ARTS DE BOSTON, ¿SUBIMOS?. "LA VOZ" DE MUNCH, 1893.

 
 
Museum of Fine Arts, Boston.-
 
 
 
 
Edvard Munch.
Summer Night´s Dream (La voz), 1893.
Museum of Fine Arts, Boston.
 
"Mi pintura es en realidad una confesión hecha por mi propio albedrío, un intento de aclararme a mí mismo mi concepto de la vida...En el fondo, no es sino una especie de egoísmo, pero no quisiera perder la esperanza de que pudiera ayudar a otros a alcanzar claridad sobre sí mismos."
 
-Edvard Munch-
 
"...un mérito tiene Munch frente a los artistas de la anterior generación: sabe mostrarnos lo que ha sentido, lo que lo conmueve, y a ello subordina todo lo demás."
-Christian Krohg-
 
 
 
 
Escalera entrada principal.
 
 
 
Museum of Fine Arts.
 
 
 
Lion.
China.
Ming Dynasty, 1368-1644.
Earthenware with sancai (three-colored) glaze
 
 
 
 
Lion. China.
 
 
 
 
Censer.
China.
Qing dynasty, Qianlong period, 1735-96.
 
 
 
 
Censer. China.
 
 
 
 
 
Hu-shaped bronze vase.
China.
Qing dynasty, Qianlong period, 1735-96.
Bronze.
 
 
 
 
 
Hu-shaped bronze vase. China
 
 
 
 
 
Covered jar.
China.
Qing dynasty, 19th century.
Porcelain, with overglaze enamels and gilding;
wood stand.
Juliana Cheney Edwards  Collection, 1939.
 
 
 
 
 
Censer.
China.
Qing dynasty, 19th century.
Cloisonné enamel; wooden stand.
 
 
 
 
 
Censer (fragmento). China.
 
 
 
 
 
LA VOZ, 1893.
 
 
 
Edvard Munch.
Summer Night´s Dream (La voz), 1893.
Óleo sobre lienzo, 87,8 x 108 cm.
Museum of Fine Arts, Boston.
 
"Estos cuadros míos, tan difíciles de entender, serán creo yo, más comprensibles si se los presenta formando un conjunto entre sí...los cuadros tendrán por tema el amor y la muerte."
-Edvard Munch-
 
Es en 1902-1903 cuando son presentados por primera vez los cuadros de Munch al público formando un conjunto llamado "El Friso de la vida".
 
"...Era como una sinfonía- los cuadros provocaron gran alboroto- gran hostilidad y gran aclamación."
(Munch)
 
"La voz" es su primera obra en el ciclo del amor y con ella inicia una secuencia de seis pinturas que posteriormente formarán el núcleo central de "El Friso de la vida".
 
Muchas de las memorables obras de Munch pertenecen a esta serie llamada "El Friso de la vida", amor y muerte, y a él nada más que le interesa lo que se puede percibir por el espíritu y no por la vista.
 
 
 
La voz (Fragmento)
 
En esta obra de Munch vemos en primer plano a una mujer joven  que mira al espectador, a nosotros.
 
En contraste con el primer plano en el último destaca con mucha fuerza la columna amarilla que forma la luna reflejada en el agua y que se convierte junto a la joven en los dos protagonistas de la obra.
 
Llama poderosamente la atención la simplificación, la geometrización, la reducción de formas muy destacada en la representación de los árboles, el reflejo del brillo de la luna parece que flota sobre el agua, la impresión de monumentalidad de la obra.
A pesar de que no es una obra de excesivo formato presenta una solidez que nos puede hacer pensar que es un gran lienzo.
 
Horizontales y verticales se ven con gran claridad y de inmediato, nada más mirar, el artista deja muy claro los símbolos de lo femenino y lo masculino...en el agua y la luna, los troncos y la orilla junto a la línea horizontal de la vegetación.
 
Destaca una magnífica compenetración de la luz con la sombra.
 
El escenario y los detalles en las obras de Munch siempre nos remite a lugares concretos, a los que a él le gustan y en donde mejor describe sus sentimientos, su espíritu, y en esta obra el artista nos remite a Aasgaardstrand.
 
En Aasgaardstrand los pinares llegan hasta la playa, es una pequeña aldea de pescadores a unos 80 kms. de Oslo y es en este lugar donde se desarrollan las mejores obras de Munch y su escenario favorito, aquí el artista alquiló una pequeña casa que más tarde adquirió.
 
"Yo pintaba las líneas y los colores que afectaban a mi ojo interno. Pintaba de memoria sin añadir nada, sin los detalles que ya no estaban ante mí. Éste es el motivo de la simplicidad de los cuadros, de su obvia vacuidad. Pintaba las impresiones de mi infancia, los colores apagados de un día olvidado."
 
-Edvard Munch-
 
 
 
Obras de Munch.- 
 
 
 
 
Todas las fotografías pertenecen a Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.-

07 noviembre 2012

PEDRO FIGARI. PEDRO FIGARI, MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES JUAN MANUEL BLANES, DE MONTEVIDEO. URUGUAY.


 
Pedro Figari.
 
 
"Todo es vida en la realidad. Todo lo que ha existido existe, y no puede dejar de existir, de una u otra manera, por cuanto no puede haber creación ni destrucción de substancia, ni tampoco creación o destrucción de energía. Estos dos elementos por lo demás, inseparables -substancia, energía-, son la vida, pues; vale decir, lo que Es. Enteramente inmutables, en cuanto a su esencia, lo único que puede ocurrir, es que se transformen dentro de su propia aspiración insaciable, desbordante, perpetua."
 
-Pedro Figari, 1912-
 
 
 
PEDRO FIGARI SOLARI
 
Nace en Montevideo en 1861, hijo de padres genoveses, que habían inmigrado hacia mediados de siglo a Uruguay.
 
Con veinticinco años de edad, en 1886, se gradúa como abogado, siendo designado Defensor de Pobres en lo Civil y en lo criminal, al poco tiempo de haber presentado su "Ley Agraria" como tesis universitaria.
Conoce a un pintor italiano, Godofredo Sommavilla, con el que estudió un tiempo.
Tiempo después visita en Europa los mejores centros artísticos y conoce la nueva corriente de los impresionistas.
 
En 1900 Figari presenta a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para crear una Escuela de Bellas Artes. El proyecto es estudiado por una comisión especial que se expide favorablemente en 1903, pero nunca llegaría a convertirse en ley.
 
En 1903 "El Siglo ilustrado" publica la conferencia que Figari impartió en el Ateneo mientras se desempeñaba como presidente de esa institución argumentando en contra de la pena de muerte.
 
 
 
 
 
En 1910 integra el Consejo de Patronato de la Escuela Nacional de Artes y Oficios y publica el Plan de Reorganización de dicha escuela y se opone al plan elaborado por su director, Thomas Cadilhat, experto francés contratado por el gobierno de José Batlle y Ordóñez, situación por la que sostiene una histórica polémica en el seno del Consejo.
 
En 1912, después de trabajar intensamente en un ensayo filosófico acerca de los problemas estéticos, lo da a canocer en "Arte, Estética, Ideal" y que se publica en Montevideo y en 1920 se publica por primera vez en París.
En agosto de 1915 asume el cargo de Director Interino de la Escuela Nacional de Artes y Oficios y ayudado por su hijo se aboca a la restructuración del instituto en base a un sistema de talleres donde aplica nuevas ideas a favor de la escuela activa y de los criterios regionalistas en el diseño de sus productos.
En abril de 1917 renuncia al cargo, cuando la ley de enseñanza industrial, aprobada un año antes impone la integración de un Consejo Superior de Enseñanza que él consideró contrario a su programa y a sus propósito pedagógicos.
Como respuesta publica su "Plan General de Organización de la Enseñanza Industrial".
 
En 1918-1921 Figari recrudece su actividad como pintor, de esta época datan muchos de sus cuadros de pájaros extraños, trogloditas y paisajes nocturnos, y también en 1921 se radica en Buenos Aires para dedicarse definitivamante a la pintura y expone en la Galería Müller y en diciembre lo hace en Montevideo.
 
 
 
 
"Ombú", de Figari.
Óleo sobre cartón, 40 x 50 cm.
Donación de la señora María Elena Figari Castro.
 
 
Figari en 1923 realiza una decisiva exposición en Buenos Aires y envía sus obras al Salón Druet de París y comienza su éxito entre los críticos del momento.
Entabla contacto en Buenos Aires con los intelectuales que posteriormente integrarían el grupo de la revista bonaerense "Martín Fierro".
 
Realiza un llamado a la autonomía y a la industrialización regional de América Latina - "O nos industrializamos, o nos industrializan"- y se marcha a París, es en 1925, expone en el Salón Druet y exhibirá en Buenos Aires, Bruselas, Londres, etc.
Permaneció en París durante nueve años y se consagró como artista.
 
En 1927 es designado por el gobierno uruguayo Embajador Plenipotenciario en Londres.
En 1928 publica su libro de poemas "El arquitecto" y escribe la mayor parte de sus cuentos breves.
 
Regresa a Montevideo en 1933. El gobierno de Gabriel Terra le asigna un cargo de asesor del Ministerio de Instrucción Pública en asuntos artísticos.
 
No se puede disociar su obra como artista de su destacada labor como escritor, periodista, abogado, humanista... que nutrieron su pensamiento.
La pintura y el dibujo fue una dedicación permanete toda su vida.
Obtuvo el Gran Premio de Pintura, en el Salón organizado en Montevideo, con motivo del Centenario de la Jura de la Constitución y la Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
 
Es uno de los pintores más importantes de Uruguay y del arte sudamericano.
 
Fallece en Montevideo el 24 de julio de 1938.
 
 
 

 
 
 
 
Sus pinturas más características nos presentan diferentes ambientes de la vida cotidiana de Montevideo, escenas costumbristas de Uruguay,  también escenas de la vida de la comunidad de raza negra y presentan escenas colectivas.
 
 
SERIE  PIEDRAS 
 
 
Lujuría.
Óleo sobre cartón, 1918-19.
40 x 40 cm.
 
Esta serie de cuatro obras denominada "Piedras" se realiza entre 1917-1921, ilustran un momento clave en el cambio de lenguaje pictórico de Figari.
Pasa de una pintura de figuras y de paisajes, a una pintura voluntariamente rústica y gestual, donde predominan los grises verdosos y los colores cálidos mezclados con oscuros.
Estas piedras tienen formas de rostros humanos o animales.
El artista prefigura de esta manera lo que más tarde hará en muchos de sus paisajes, con rocas, árboles y nubes.
La luz a partir de ahora será un problema del color y su superficie.
 
 
 
Codicia.
Óleo sobre cartón, 29 x 40 cm.
 
 
  
 
Estolidez.
Óleo sobre cartón, 1918-19.
40 x 30 cm.
 
 
 
 
Adulación.
Óleo sobre cartón, 1918-19.
30 x 39 cm.
 
 
 
 
El troglodita muerto.
Óleo sobre cartón, 1919-20.
49 x 70 cm.
Donación de la Sra. Delia Figari de Herrera.
 
 
 
 
Maternidad.
Óleo sobre cartón, 1919-20.
50 x 70 cm.
Donación de la Sra. Delia Figari de Herrera.
 
 
 
 
"En esta institución ha sido proscripta en forma absoluta la copia de modelos gráficos o yesos para la enseñanza del dibujo y las artes plásticas en general (...). Esta dirección sólo permite que los alumnos hagan uso de modelos naturales: hojas, flores, pájaros, insectos, mamíferos, reptiles, etc...de la flora y fauna autóctonas"
 
Pedro Figari. Noviembre de 1915.
Actas del archivo de la Escuela Industrial.
 
 
 
 
 
" Nosotros queremos hacer obreros inteligentes, no solamente maestros de sus herramientas (...). Por modesto que sea, este problema tiene repercusión profunda sobre la riqueza nacional y la liberación de los humildes..."
 
Pedro Figari, 1916. Documento dirigido a los maestros de la enseñanza general y técnica. Archivo de la Escuela Industrial.
 
 
 
 
 
 
 
 
Disponiendo el golpe.
Óleo sobre cartón, 30 x 50 cm.
 
 
 
Disponiendo el golpe (Fragmento obra)
 
 
 
 
 
Nostalgias Africanas.
Óleo sobre cartón, 60 x 80 cm.
 
 
 
Todas las imágenes que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.
 
 
Información: Exposición Pedro Figari del Museo Municipal de Bellas Artes "Juan Manuel Blanes", de Montevideo. Uruguay. 
 
 
 
Museo Municipal de Bellas Artes "Juan Manuel Blanes", Montevideo.

13 octubre 2012

PINTURA EN LA CÁRCEL DE ESTUDIANTES. CÁRCEL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG.

 
Pintura en la Cárcel de Estudiantes de la Universidad de Heidelberg.
 
 
 
 
En la calle Augustinergasse nos encontramos con la entrada a la histórica cárcel de estudiantes de la Universidad de Heidelberg, en el antiguo Pedellenhaus ( Casa de los conserjes).-
 
 
 
Cárcel de  Estudiantes. Escalera de entrada.
Sorprende ver que todo el espacio de la escalera, paredes y techos, están totalmente cubiertos por grafitis realizados por los estudiantes hasta llegar a la segunda planta.
 
 
 
 
 
 
Desde 1712 hasta 1914 sirvió de cárcel de estudiantes porque la adminitración de la Universidad  de Heidelberg tenía su propia jurisdicción.
 
 
 
Todas las faltas cometidas en contra del orden público por los estudiantes no eran castigadas o sancionadas por las autoridades de justicia de la ciudad, cada vez que un estudiante era sorprendido por un delito, más o menos grave, era comunicado a la Universidad, ésta se encargaba de todo, llamaba al alumno y según la gravedad del caso imponía un castigo.
El castigo en líneas generales consistía en permanecer durante un tiempo determinado en la cárcel de estudiantes.
 
 
 
 
 
Según la gravedad de la falta la estancia en la cárcel podía ser desde un día hasta cuatro semanas.
Las infracciones contra el orden público solían ser casi siempre borracheras, alborotos nocturnos, cantar por la calle o desórdenes públicos y en muchas ocasiones una combinación de todos, estos casos solían ser castigados con dos semanas de cárcel.
En situaciones más graves, en casos de resistencia a la fuerza pública llegaban a las cuatro semanas.
A los estudiantes les causaba una gran diversión soltar por la noche a los cerdos de los vecinos de la ciudad vieja y por los callejones corretearlos, también eran inmediatamente encerrados cuando ofendían a la policía, que en esa época recibían el nombre de "Amtmann", cuentan que sólo bastaba quitarles el sombrero con la espada o burlarse de ellos y esta falta ya era considerada como una resistencia al poder estatal y era castigada con el arresto máximo de cuatro semanas.
 
 
 
Nada más que los dos o tres primeros días tenían que estar a pan y agua.
Después les estaba permitido recibir alimentos de fuera y cerveza, también la visita de sus compañeros de prisión e incluso asistir a clase, pero a través de una puerta interior, no les era posible salir del edificio.
Durante el arresto no se les llevaba agua para lavarse, tenían que ir a buscarla a una fuente que había en el patio y no tenían cocina.
 
 
 
Para muchos estudiantes estos comportamientos los consideraban faltas o pecados sin importancia y que para ellos formaban parte de los exámenes, como de los estudios, en definitiva de su vida universitaria.
 
 
 
 
Durante el siglo XIX y hasta 1914 ( fue cerrada la cárcel debido al inicio de la Primera Guerra Mundial ), a los estudiantes cada vez les parecía más divertido ser encarcelados, para muchos era un agravio no haber estado por lo menos una vez en la cárcel durante su tiempo de universitario.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Decoraban la escalera y sus celdas con siluetas de sus compañeros, citas, dichos con mucho humor, escudos, monogramas de sus comunidades.
 
 
 
Muchas generaciones de estudiantes han dejado sus huellas aquí, muchos con acuarelas o el hollín de las velas, en los techos, las paredes, puertas, en los pocos muebles de la habitación, por todos los lados.
A las celdas los estudiantes las llamaban "Gran Hotel" o "Sanssouci".
 
 
Vemos que las celdas están excesivamente decoradas con pinturas y textos. El grafiti por todos los lados.
 
 
 
Para distraerse, mientras estaban encerrados, les gustaba decorar las paredes de su celda con autorretratos y grafitis, escribían poemas, notas personales, sus nombres, etc. 
 
 
 
 
 
 
El excusado...era llamado "El trono del Rey".
 
 
 
Las camas tenían como colchones sacos de paja y si querían tener mantas y ropa de cama debían pagarla o traerla de su casa.
Tenían una o dos mesas donde jugaban a las cartas y en ellas grababan sus nombres.
 
 
 
 
 
 
A partir de 1717 hasta que comienza la Primera Guerra Mundial la cárcel se encontraba en el segundo piso de la casa del conserje, anteriormente estaba en la Universidad vieja, detrás de la escalera en el primer piso, pero se dieron cuenta que permanecer muchos días en ese lugar dañaba la salud de los estudiantes y se cambió al lugar actual por esta razón.
 
 
 
De las estufas que tenían en las celdas obtenían el color negro y del tizne de las velas y más adelante ya consiguieron otros colores.
 
 
La mayoría de los estudiantes formaba parte de una comunidad.
 
 
 
Bibliografía: Cárcel de Estudiantes, Heidelberg.
 
 
 
Todas las fotografías que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.
 
 
 
Cárcel de Estudiantes. Heidelberg.