08 agosto 2012

CASA DE LOMBILLO. VISITA A LA CASA DE LOMBILLO, EN LA HABANA, CUBA.


 Foto de Calamanda.-


Plaza de la Catedral, La Habana.
Foto de Calamanda.-


Casa de Lombillo, La Habana.
Foto de Calamanda.-


Casa de Lombillo.-

CASA DE LOMBILLO

Esta casona cuya entrada principal es por la calle Empedrado, perteneció a varias familias. En el primer cuarto del siglo XVII se levantaba aquí la casa de Alonso Hernández quien solicitó al Cabildo autorización para tomar ocho varas de la plaza para hacer un corral. La oposición de su vecino Sánchez Pereira lo impidió.
A principios del siglo XVIII esta casa pertenecía al regidor habanero José Pedroso y González de Carvajal (1679-1732) quien fuera también tesorero oficial de la Real Hacienda de San Agustin de la Florida. La heredó su sobrino Francisco Pedroso Florencia (1720-1786), primer conde de Pedroso y Garro, regidor de la Villa y Corte de Madrid. Reputado por ser uno de los hacendados más ricos de la región vivió en la casona con su familia. Durante el sitio inglés una bomba destrozó parte de su zaguán.
Una nieta del conde, María de la Concepción Montalvo y Pedroso, la recibió en herencia, la remodeló y pasó a habitarla. Ésta estaba casada con un hijo del conde de Casa Lombillo, José María Lombillo y Ramirez de Avellano, por lo que desde entonces se le conoce por la Casa del Conde de Lombillo, o de Lombillo. Tuvo entonces su mayor esplendor pues su dueña era célebre como anfitriona y realizaba todos los miércoles una tertulia, además de festejos y veladas culturales a las que asistían aristócratas e intelectuales de la época y visitantes extranjeros.

Aquí estuvo la oficina del primer Historiador de La Habana, el doctor Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964), abogado, periodista, historiador y literato. A la gestión de este activo promotor de la cultura cubana se debe la creación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana en 1936. 

El 22 de diciembre de 1947, este palacio, pasa a ser la sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Allí estuvo el Archivo Histórico Municipal Habanero, la Biblioteca Histórica Cubana y Americana, el Museo de la  Ciudad de la Habana y las Publicaciones. Años después, el primer Historiador de la Ciudad trasladó su oficina y dependencias al Palacio de los Capitanes Generales, actual Museo de la Ciudad.







































Casa de Lombillo, La Habana-

Con posterioridad a la construcción original, el portal y su planta alta, se adicionaron a la casa y constituyen el mayor atractivo de la casa.
El patio se caracteriza por ser relativamente estrecho y en lugar de galerías hay balcones de madera colgadizos.



Casa de Lombillo.-

Todas las imágenes que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.


Casa de Lombillo, La Habana. Cuba.-

03 julio 2012

JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO, DE INGRES. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS, MÉXICO.


                            "San Juan Bautista niño", ca. 1855.
Jean-Auguste Dominique Ingres, 1780-1867.-
Óleo sobre tela, 136 x 82 cm.
Museo Nacional de San Carlos, México.
Foto de Calamanda.-

"Desde hace mucho tiempo mis obras no reconocen otra disciplina que la de los Antiguos, la de los grandes maestros de aquel siglo de gloriosa memoria en el que Rafael situó los límites eternos e irrefutables de lo sublime del Arte. Creo que he demostrado con mis cuadros que mi única ambición es parecerme a él y continuar el arte tomándolo donde él lo dejó. Por tanto, yo soy un conservador de las buenas doctrinas y no un innovador..."

Delaborde, crítico de arte y pintor, sintetizó en estos párrafos el pensamiento y el ideal estético de Ingres, reflexiones que el artista hace en su primera estancia romana y que están entresacadas de sus cartas y en las que podemos apreciar su gran devoción hacia Rafael.


Ingres.
Foto de Calamanda.-

JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES.

Montauban 1780- París 1867.-

En 1797, Ingres entró en el taller de David en París.
El artista parecía destinado a continuar con el brillante trabajo de su maestro David, de igual forma en la pintura histórica como en la pintura de retratos.
 En 1819 se trasladó a Florencia, donde estudió las obras de Rafael, Holbein, Tiziano y Masaccio y bajo la influencia de estos pintores y de la Antigüedad clásica, se fue distanciando cada vez más de su gran maestro David y creando su propio estilo.
Opuesto de Delacroix y los románticos y del realismo de Gustave Courbet, por otra parte, Ingres se mantuvo fiel al ideal clásico y antepuso la composición lineal al efecto sensual del color.
Presidente de la Ecole des Beaux- Arts desde 1850, su papel fue determinante para la pintura de la época.
En la vida de Ingres la mayor contradicción es su título de "Guardian de las reglas y preceptos clásicos", pero todavía hoy es posible percibir la excentricidad en algunas de sus famosas obras.
Los esbozos y dibujos que legó a su ciudad natal revelan al dibujante más destacado del siglo XIX.
Siempre demostró un gran talento y un gusto por la composición con un toque de manierismo, pero el manierismo está lleno de encanto y sus líneas ondulantes se alejan del realismo puro y simple por completo, que es lo que da fuerza a los retratos de David.



"San Juan Bautista niño", 1855.
Óleo 156 x 82 cm.
Ingres.
Foto de Calamanda.-

En esta obra de Ingres, San Juan Bautista niño, el artista nos muestra a un niño de apariencia dulce, con una sensación agradable y placentera.
El niño está iluminado parcialmente nada más contra el fondo oscuro de la composición de la obra.
Su rostro melancólico destaca por la gran minuciosidad de los detalles y es admirable por su realismo llevado al extremo.
El artista logra plasmar en el niño la inocencia característica de su iconografía.
Revela una influencia de Rafael la composición de esta obra a base de curvas.
Vemos el rostro un poco aplanado, se puede apreciar que obtuvo su inspiración del manierismo italiano.
En esta obra Ingres utiliza pocos tonos de color y destaca los contornos con precisión.



En las obras manieristas las figuras tienen frecuentemente extremidades graciosas.

Ingres gozaba de una seguridad impecable, una inventiva buena y un gusto original apropiado para las composiciones en las que aparecen dos o tres figuras, pero mucho más en aquellas en las que aparece una sola figura de pie o reclinada.
Las obras de una figura nada más fueron el dulce tormento de su vida y a su vez el encanto de Ingres.


Obras de Jean-Auguste-Dominique Ingres.


Ingres.
Foto de Calamanda.-

Baudelaire que sobresale por su gran talento literario por encima de otros críticos, por la perspicacia de sus opiniones y por la ausencia de retórica en sus palabras, nos habla así de Ingres y lo compara con Gustave Courbet:

"El sacrificio heroico que monsieur Ingres hace en honor de la tradición y del ideal de belleza rafaelesco, monsieur Courbet lo lleva a cabo en provecho de la naturaleza exterior, positiva e inmediata"

             (Baudelaire)

20 mayo 2012

LA DUQUESA DE ALBA Y GOYA. LA DUQUESA DE ALBA (1797), DE GOYA, EN THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA DE NUEVA YORK.


The Hispanic Society of America, Nueva York.
"La Duquesa de Alba", 1797.
Goya.
Óleo sobre lienzo, 210,2 x 149,3 cm.
Foto de Calamanda.-

"Por cierto que me gusta más que pintar en lienzo"

-Goya-

En una carta a su amigo Martín Zapater, el artista le cuenta a su amigo que la duquesa había ido a su estudio a que le maquillase la cara.

La Hispanic Society of America es en particular muy rica en grabados, dibujos y pinturas de Francisco de Goya (1746- 1828), uno de los más innovadores artistas de su tiempo.
Su magnífico retrato de "La duquesa de Alba", de 1797, con el atuendo de una maja española vestida de negro, es la pintura más famosa de la colección.


Goya.
"La Duquesa de Alba", 1797.
Foto de Calamanda.


F. de Calamanda.-


"Cuando pasa, todo el mundo sale a las ventanas"...comenta un francés, es considerada la duquesa una mujer de gran atractivo y muy provocativa.

"La Alba , tan loca como en sus verdores primeros"...dice la Reina.

La historia, la naturaleza de la relación que mantuvo Goya con la famosa aristócrata todavía hoy permanece envuelta y admite diferentes interpretaciones y este retrato parece ser la prueba más explícita de una relación, de una amistad que se convirtió en... un enlace peligroso?
Es imposible confirmar, determinar si este retrato es la confirmación de una historia de amor o es simplemente un reflejo de un insatisfecho deseo, pero la falta de un conocimiento seguro hace de esta famosa obra de Goya que sea uno de los más irresistibles y evocadores retratos del artista.
A ninguna otra mujer pintó Goya tantas veces y existen muchísimos bocetos de la época que aunque no representan a la duquesa, se parecen mucho a ella y parece como si el artista nada más que hubiera pensado siempre en esta mujer.
Goya pintó el retrato de la duquesa justo después del fallecimiento del duque, parece que su vestido negro es de luto pero no lo es, se trata de un traje de maja que en ocasiones vestían las mujeres de la alta sociedad.
Sobre su vestido negro nada más que destaca un fajín de color rojo que rodea la cadera de la duquesa.
El retrato nos muestra cómo la ve el artista, vestida de maja pero no al estilo francés, nos la presenta como una mujer sencilla, nada más que destaca ella y el paisaje es un segundo plano, no tiene importancia.
En su mano derecha lleva dos sortijas y cada una con una inscripción, en un dedo un brillante con el nombre "Alba" y en el otro, de oro, puede leerse con claridad "Goya".
Los anillos son símbolo de matrimonio, y ella los muestra con gran claridad y atrevimiento, como insinuando una estrecha relación íntima entre los dos.
Todo nos puede hacer pensar que pudieron tener una convivencia estrecha y diaria, pero también es posible que la duquesa viera de un modo diferente la relación mutua, para algunos podía ser un provocador juego y una aventura...y para otros que en este lienzo para ella solo cuenta él.


La duquesa está muy bien maquillada y en aquella época no era nada extraño que los propios artistas maquillaran a sus modelos y Goya lo hizo.
La mantilla cubre su cabeza y es muy importante en la indumentaria de una maja, en esta obra la duquesa la luce erguida.


Y ahora el detalle que más me gusta a mí de esta obra:

La inscripción "Solo Goya", que aparece a sus pies (no es buena la foto y no se aprecia), escrita en la arena, ¿delata los sentimientos de la duquesa o nada más que los anhelos de Goya?

El dedo de su mano derecha apunta hacia el suelo "Solo Goya", esta prueba nos induce a pensar que sí existió una relación entre los dos, su ademán nada más que se centra en estas dos palabras...están escritas en la arena, pero estas palabras fueron escritas por el artista, él tenía el retrato en su poder, así que también podemos pensar que es su versión.
También existen otras interpretaciones y que definen esta inscripción no como una declaración de amor, sino como, que...La duquesa: "Sólo me pinta Goya, el artista más grande"

La inscripción muy disimulada, se descubrió sólo años después!...cuando se restauró el cuadro.


The Hispanic Society of America, Nueva York.
Foto de Calamanda.-

"Tú en cuyos labios de rosa
fabrica amor en sus panales,
y en cuyo soberbio seno
el placer viene a posarse.

¡Dichoso aquel que tu beldad admira,
que tus gracias contempla atentamente,
que el blando influjo de tu  genio siente,
que de amor puede hablarte, y que suspira!"

-Manuel José Quintana, 1792-

Juan Bautista Arriaza, Manuel José Quintana y Juan Meléndez Valdés dedicaron encendidos poemas de amor a la duquesa.


En 1795, Goya ejecuta varios retratos, entre ellos el de Francisco Bayeu y el de la duquesa de Alba; probable inicio de la relación entre ésta y el artista.


Calamanda.-

16 abril 2012

EL COLOR DEL SOL. UN PASEO POR EL MUSEO DEL ORO. MUSEO DEL ORO, BOGOTÁ.


Museo del Oro. Bogotá.
Foto de Calamanda.
Recipiente para cal, 23,5 x 11,4 cm.
0-600 d. C.

El oro se asociaba con el sol por su color, brillo intenso e inmutabilidad.

Con este poporo encontrado en Antioquia en el siglo XIX, el Banco de la República inició en 1939 su Museo del Oro.
Imita un fruto de calabazo cuyas formas redondeadas se relacionaron con el cuerpo femenino.


Museo del Oro. Bogotá.
Collar.
Foto de Calamanda.-

Tecnologías como la metalurgia y la alfarería proporcionaron modelos para pensar en el universo.
La manufactura y los procesos técnicos inspiraron complejos mundos simbólicos.


Museo del Oro. Bogotá.
Serpiente.

Los adornos dorados expresaron el origen celestial y divino del poder de los gobernantes.


Museo del Oro. Bogotá.
Máscara.


Museo del Oro.
Collar y colgantes.

Museo del Oro. Patrimonio milenario de Colombia.


Museo del Oro.

Existe un relato de Gonzalo Fernández de Oviedo en la Historia General y Natural de las Indias, sobre un indígena en Quito que conocía la existencia de un rey dorado que "con cierta goma o licor que huele muy bien se unta cada mañana y sobre aquella unción asienta y se pega el oro molido y queda toda su persona cubierta de oro desde la planta del pie hasta la cabeza".

En las noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias occidentales, escritas entre 1621 y 1623 por Fray Pedro Simón, se reafirma la leyenda de El Dorado, porque se vuelve a mencionar la existencia de una laguna donde un cacique entraba en una balsa totalmente cubierto de oro en polvo y hacía ofrendas. Recuerda lo que escribió el cronista Juan de Castellanos en sus Elegías de varones ilustres de las Indias en que "cierto rey, sin vestido y en balsa iba por una laguna... y encima cantidad de oro molido desde los pies hasta la frente, como un rayo de sol resplandeciente".


Museo del Oro.
Collar.


Museo del Oro.
Recipiente para cal, 27,1 x 11,8 cm.
0-600 d. C.
Fundido a la cera perdida con núcleo.

Las figuras humanas en la orfebrería Quimbaya destacan por el realismo. En este poporo femenino destaca su cuerpo fornido y su desnudez.

Esta cacica ataviada muestra una actitud ensimismada y solemne. Chamanes, caciques, alfareros y orfebres ejecutaban rituales para asegurar la continuidad de los procesos cíclicos de la naturaleza.


Museo del Oro. Bogotá.
Pectoral, 15 x14,5 cm.
Este pectoral en forma de ave con alas desplegadas es de indiscutible estilo muisca.
Elaborado en oro por fundición a la cera perdida.
1080+/-40 d. C.

Los objetos de oro pulido reflejaban el brillo del sol y se potenciaban con su energía.
En rituales periódicos, la gente retornaba al sol su propia fuerza cósmica para revitalizarlo.


Museo del Oro.

Al cubrirse con oro, el cacique se apropiaba de las fuerzas seminales y procreadoras del sol. Encarnaba en esta tierra los poderes de esa deidad del mundo superior.


Museo del Oro.
Colgantes de orejera.


Museo del Oro.
Arriba y centro: Colgantes de orejera, 9,2 cm. y 9 cm.
Chiquinquirá, Boyacá.
Elaborados con la técnica de la filigrana fundida en oro.
1080+/-40 d. C.

En este par de colgantes de orejera, que personifican los rayos del sol, se puede ver la gran destreza de los orfebres muiscas.  

En algunas sociedades, los caciques y capitanes, al finalizar su largo entrenamiento en templos especiales, podían horadarse la nariz y las orejas para usar narigueras y orejeras.


Museo del Oro.
Arriba: Nariguera, 14,6 x 18,9 cm.
600 d. C.- 1600 d.C.
Boyacá.

Con decoración calada, esta nariguera con diseño de aves y con sus picos enfrentados se cuenta que transformó la cara de un importante personaje.

Los sacerdotes y chamanes, algunos vistos como genuinos hombres-aves, realizaban un vuelo mágico a través del universo. Su parafernalia con figuras de aves les daba poderes para emprender estos largos viajes.


Museo del Oro.
Trompeta.
Valle del Cauca.

Según mitos, los dioses entregaron los instrumentos musicales a los hombres para que con su sonido regeneraran el mundo. Eran objetos sagrados, exhibidos y usados sólo en determinadas ceremonias.


Instrumento musical.
Museo del Oro.
Trompeta, 40 x 5,6 cm.
200 a.C.- 200 d.C.

Esta trompeta fue inicialmente tallada en tres huesos humanos o de un mamífero acuático y después forrada en láminas finas de oro.
Es común en la región Calima este tipo de instrumentos musicales y está decorada con espirales divergentes.


Museo del Oro.

Los caciques difuntos, cubiertos de oro y a veces momificados se guardaban en montículos, templos, cuevas y otros sitios especiales. Estos lugares visibles manifestaban los vínculos de los actuales dignatarios con ancestros memorables.
La muerte era entendida como una transformación en otro ser o un renacimiento. Las almas de algunos reencarnaban en un descendiente, un oso, un árbol o una piedra. Para otros, los difuntos renacían en las tumbas, cuevas o túmulos, y permanecían cerca de sus deudos interviniendo en sus vidas; éstos les hablaban y atendían.
Las momias de algunos caciques fueron exhibidas en ceremonias y en la guerra, en donde con sus poderes protegían a la comunidad e infundían valor a los guerreros.


Máscaras funerarias.
Museo del Oro.

Bibliografía: Museo del Oro.


Museo del Oro. Bogotá.

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.

-Alfonsina Storni-


Museo del Oro. Bogotá.

Todas las fotografías que ilustran este reportaje son propiedad de Calamanda y Le Désespéré de Gustave Courbet.

01 abril 2012

HELICÓPTERO BELL-47D1 EN EL MOMA. ARTHUR YOUNG.


Arthur Young. Helicóptero Bell-47D1.-

Y TAMBIÉN ES ARTE!!

EL HELICÓPTERO BELL-47D1 DE ARTHUR YOUNG EN EL MoMA.


Helicóptero Bell-47D1, 1945.
281,3 x 302 x 1271,9 cm.
Acero, aluminio y acrílico.
MoMA, Nueva York.
Foto de Calamanda.

El artista yuxtapone intencionadamente la abierta estructura de la cola y la burbuja de plástico transparente, una junto a la otra, creando un objeto de distinguida belleza y logrando su objetivo de eficiencia empleando los mejores medios.
El éxito de la burbuja es que está hecha de una sola pieza y no de secciones unidas por metal. Éste es el motivo que distingue al Bell-47D1 del resto de los helicópteros y consigue un aspecto más unificado y brillante.
También se le conoce como "El helicóptero ojo de insecto", de ligera ejecución en vuelo la burbuja presenta un aspecto insectil, así que una de sus principales funciones fue la fumigación contra las plagas.
El Bell-47D1 se ha utilizado para transportar mercancias y correo a lugares muy apartados. En la guerra de Corea sirvió como ambulancia y otra de sus funciones también ha sido la vigilancia de tráfico.


Fabricante: Bell Helicopter Inc, EEUU.
Marshall Cogan Purchase Fund.
Foto de Calamanda.-

El Bell-47D1 obtuvo de la FAA (antes Civil Aeronautics Administration) la primera licencia civil de helicóptero que se dio en el mundo.
Se hicieron más de 3000 Bell-47D1 en los Estados Unidos y se vendieron por un gran número de países.
Alcanza una velocidad máxima de 150 km/h, pesa 650 kg. y posee una autonomía de 310 kms. Planea como una libélula hasta 3000 m. de altura. Se dejó de fabricar en 1973.

Bibliografía: MoMA.


Arthur Young.
Esstados Unidos, 1905-1995.

Young también fue pintor y poeta.


MoMA, Nueva York.
Foto de Calamanda.

"En el veloz vuelo del vencejo
existe un rastro de melancolía.

De esquina a esquina de la vida.

Porque sus alas de estaños trazan
las líneas secretas de los horizontes,
y pese a su piar ensordecedor,
cual avión a velocidad sideral,
su existencia de loca primavera
aún retiene el silbo del invierno"

-M. Rivera Cross-


A.G.A.
"Patrulla Águila"
Foto de Calamanda.-


14 marzo 2012

CARAVAGGIO. "TAÑEDOR DE LAÚD", DE CARAVAGGIO.


Madrid. Museo del Prado.
Foto Calamanda.

Sobre Caravaggio:

"Ha pintado con igual elevación retratos, escenas sacras y de género, flores y frutas. Naturalista siempre, sus pinturas tienen un extraordinario plasticismo y con frecuencia una sugestiva grandeza que hace perdonar a su autor toda falta de distinción en la elección de las formas, la exageración de los gestos y las tintas oscuras sin transparencia"

F. Villot (Notice des Tableaux du Musée National du Louvre, 1852).-


Museo del Prado, Madrid.
Exposición "El Hermitage en El Prado", 8.11.2011-25.3.2012.
Foto Calamanda.-

Esta obra, que vemos en el cartel de la exposición de El Hermitage, "Tañedor de laúd" de Caravaggio, está considerada como una de sus obras maestras y junto a el "San Sebastián" de Tiziano, son consideradas como dos de las obras más famosas del Hermitage y que forman parte del importante conjunto de pintura italiana que posee el Museo. 


"Tañedor de laúd"(fragmento) de Caravaggio.
Óleo sobre lienzo, 94 x 119 cm.
1595-1596.
San Petersburgo, Hermitage.
Foto Calamanda.

Giovanni Baglione elogiaba esta obra en 1642 y es posiblemente una de las primeras obras que entró a formar parte de la gran colección de obras caravaggescas de Vicenzo Giustiniani y que con mucha posibilidad es posible que él mismo se lo encargara y que el artista lo pintara expresamente para él, pero también durante mucho tiempo se consideró como un encargo del cardenal Francesco del Monte.
El artista residió en la casa del cardenal Francesco del Monte, él era un magnífico músico y poseedor de una brillante colección de partituras e instrumentos musicales. Caravaggio aprovechó la ocasión para plasmar esta estupenda colección en sus obras de temas musicales y esta obra que hoy comento corresponde a este periodo.
Esta obra despertó una gran polémica entre los expertos que no se han puesto de acuerdo sobre el sentido alegórico del cuadro y tiene diferentes opiniones...para unos es la representación de los sentidos,
 para otros "un eroticus homo", pero para la mayoría es la representación de la armonia y también el amor y que tan bien plasmó en sus poemas Michele Silos dedicados a esta obra en 1673.


Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Milán 1571- Porto Ercole 1610.

En esta obra sobre la mesa vemos unas partituras, son de el compositor J. Arcadelt y que tanto admiraba Giustiniani, se pueden apreciar algunos compases en ellas y también indica que la partitura se tocaba en clave de bajo.
La distribución de los objetos sobre la mesa está estudiada, calculada, y corresponde con la perspectiva aconsejada de su época en Lombardía.
Destacar de esta obra la naturalidad en la cara, su boca entreabierta y la posición de las manos.
El bodegón, a la izquierda del cuadro, nos acerca la obra al espectador cuando la contemplamos y ya sabemos el extraordinario dominio de Caravaggio en sus obras de bodegones, aquí en este cuadro también lo quiere plasmar.
El laúd que nos refleja el artista en esta obra es ya un modelo muy antiguo para la época en la que se realizó el cuadro.


CARAVAGGIO-Obras:


"A Poussin nada le agradaba de Caravaggio, según él venido al mundo para destruir la pintura. No hemos de maravillarnos de tal intolerancia, porque, si Poussin buscaba el decoro en sus composiciones, Caravaggio se dejaba arrastrar del natural verdadero tal como lo veía: eran polos opuestos. Sin embargo, considerando la esencia real de la pintura, que consiste en imitar lo que se ve, hay que admitir que Caravaggio la poseía a fondo...imitó tan perfectamente el sujeto que nada más se puede desear".

A. Félibien- Entretiens sur les Vies et Oubrages des plus excellents Peintres Anciens et Modernes, 1666-1668.-


Museo del Prado, Madrid.
Foto Calamanda.-

"Los estormentos tannian
el laúd iba tanniendo
por las Huelgas los joglares
estramentos julageros"

Poema anónimo de Alfonso XI (Documento que refleja la aparición del laúd en la Edad Media española).-


Museo del Prado, Madrid.
Foto de Calamanda.-