23 febrero 2012

FRANCISCO DE GOYA. "DON MANUEL OSORIO MANRIQUE DE ZÚÑIGA" DE GOYA.


Don Manuel Osorio Manrique de Zúñiga.
Francisco de Goya.
Foto Calamanda.

"Poderoso visionario,
raro ingenio temerario,
por ti enciendo mi incensario.

Por ti, cuya gran paleta,
caprichosa, brusca, inquieta,
debe amar todo poeta;

por tus lóbregas visiones,
tus blancas irradiaciones,
tus negros y bermellones;

por tus colores dantescos,
por tus majos pintorescos,
y las glorias de tus frescos...

Tu pincel asombra, hechiza,
ya en sus claros electriza,
ya en sus sombras sinfoniza...

En tu claro oscuro brilla,
la luz muerta y amarilla
de la horrenda pesadilla,

o hace encender tu pincel
los rojos labios de miel
o la sangre del clavel...

Así es de ver y admirar
tu misteriosa y sin par
pintura crepuscular.

De lo que da testimonio:
por tus frescos, San Antonio;
por tus brujas, el demonio.

Poema A Goya de Rubén Darío.



Exterior Museo del Prado, Madrid.
Foto Calamanda.

Francisco de Goya y Lucientes nace en Fuendetodos el 30 de marzo de 1746, un pequeño pueblo de Aragón. A finales de la década de 1750, toda la familia regresó a su ciudad natal, Zaragoza.
Muere en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828.

Amigos, hoy, os muestro una de mis obras favoritas de Goya, "Manuel Osorio Manrique de Zúñiga", se encuentra en Nueva York y no la podemos disfrutar en nuestro espléndido Museo del Prado, magnífico contraste de luz y color, propagada por la ideología ilustrativa esta obra es representativa del amor por la infancia.



"Don Manuel Osorio Manrique de Zúñiga"
Goya.
Óleo sobre tela, 127 x 101,6 cm.
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
Foto Calamanda.

Este cuadro es uno de los varios retratos encargados por el conde y la condesa de Altamira, incluido su hijo Manuel Osorio nacido en 1784, después de que Goya fuera nombrado pintor del Rey en 1786.
El niño está vestido con un espléndido traje a la moda de la época. El rojo suntuoso del traje constrasta con la cara triste del niño.



Foto Calamanda.

Se muestra el niño sujetando con un cordel una urraca domesticada que era la mascota favorita de la Edad Media.
Al fondo hay tres gatos de ojos muy abiertos contemplando amenazadoramente al pájaro.
Los gatos eran considerados por el artista animales diabólicos.
Goya pudo haber previsto este retrato como una ilustración de los frágiles límites que separan el mundo del niño de las fuerzas del mal o como un comentario sobre la fugacidad de la inocencia y la juventud.




Junto al niño hay una jaula llena de pinzones. En el arte cristiano los pájaros simbolizan frecuentemente el alma; en el arte del Renacimiento suele representarse al Niño Jesús sujetando a un pájaro atado a una cuerda y en el arte Barroco los pájaros enjaulados son un símbolo de inocencia.
Este cuadro pudo ser realizado después de la muerte del niño en 1792, ya que la personificación y el trasfondo siniestro parecen más característicos de los trabajos de Goya de la década de 1790.

El artista considerado como el antecesor del impresionismo (Manet, p.e. retorna sin cesar a Goya buscando inspiración y descubre lo que serán los comienzos de las nuevas técnicas pictóricas en su predecesor español) y el precursor de la pintura moderna fue un pintor de lenta evolución y con un lenguaje creativo muy diverso.
Haciendo una investigación profunda y observando con gran atención podemos encontrar el hilo conductor entre la pintura de sus primeros tiempos, sus retratos de la corte y las Pinturas negras en los últimos años de su vida.
Es considerado el primer pintor moderno.
Su temática que se puede calificar de "regional" es considerada universal. Goya que desarrolló muchos temas tradicionales, como también la gran cantidad de retratos que realizó de gran tamaño, es a partir de 1788, y que coincide con la obra que os muestro,  cuando aparecen en el artista por primera vez los monstruos en sus pesadillas y que en adelante caracterizó sus nuevas obras, quizá ya debido a su enfermedad. En Goya surge una forma nueva de expresión artística que marca el cambio tan importante respecto a las tradiciones del pasado y sus modelos.
El artista vivió a caballo entre el siglo XVIII y XIX (es a comienzos de este siglo cuando ya advertimos un profundo cambio en su trayectoria artística). En 1799 publica su serie de grabados "Los Caprichos" y que nos avisan de su nuevo y rompedor arte. 
Goya en la segunda mitad de su vida cultivó una intensa pintura cargada de una gran tensión, creando una gran cantidad de obras magníficas, colosales, introduciendo técnicas nuevas y de gran audacia. La gran mayoría de sus pinturas estaban realizadas sobre tela, pero también se pueden encontrar en metal y en tabla.
Su gran técnica se basaba en su enorme capacidad de observación y la clave de su éxito radica en el estudio profundo del ser humano, su potencia y expresividad nos llega con imágenes únicas que despiertan angustia, ternura, horror, optimismo, etc.
Goya sacó de su estancamiento a nuestra pintura española y es reconocido como uno de los grandes maestros de la historia de la pintura. 

LOS DISPARATES DE GOYA.



Y sobre los"Caprichos" de Goya:

"Rostros astutos, hipócritas, afilados y malvados como perfiles de aves rapaces... brujas, aquelarres, diablerías, niños asados en el espetón, ¿qué soy yo? todas las disoluciones del sueño, todas las hipérboles de la imaginación, y luego todas esas españolas blancas y esbeltas que ciertas viejas perpetuas lavan y preparan para el aquelarre o para la prostitución de la tarde, ¡el aquelarre de nuestra civilización!"

Baudelaire.



Madrid.
Foto Calamanda.

20 enero 2012

PAUL DELVAUX. "LAS FASES DE LA LUNA" DE DELVAUX. ¿REALISMO MÁGICO?.-


Paul Delvaux.
Foto de Calamanda.

"Realmente, la forma humana es una parte de la pintura en la misma medida que cualquier otro elemento (una puerta, una ventana o un árbol), dispuesta en ella para evocar cierta impresión. Por supuesto, sus significados no se perciben de la misma forma; su significación difiere de un objeto a otro, e incluso si exagero en mi insistencia de que el personaje de la mujer tiene un papel periférico, no tengo reparo en admitir que este mismo elemento es la conexión esencial con la poesía de la obra"
(Paul Delvaux)


Paul Delvaux.
Foto de Calamanda.

¿REALISMO MÁGICO?

El realismo mágico nos ha proporcionado destacados talentos individuales y uno de ellos es Paul Delvaux, Bélgica 1897- 1994.
El realismo mágico no llega a constituir un verdadero movimiento, es un estilo que se caracteriza por una minuciosa descripción de la realidad, es la representación de situaciones insólitas y raras.
Su concepción del realismo no es la realidad de visión del siglo XIX, ni tampoco la del arte académico oficial que en aquel momento comienzan a aparecer, pero sienten la necesidad de agrupar todas las tendencias de vanguardia, pero evitan caer en un realismo intrascendente.



"Las fases de la luna", 1939, de Paul Delvaux.
Bélgica, 1897-1994.
Óleo sobre tela, 139,7x 160 cm.
MoMA, Nueva York.
Foto de Calamanda.

"¡ El surrealismo!, ¿Qué es el surrealismo?, en mi opinión es ante todo un resurgimiento de la idea poética en el arte, la reintroducción del objeto de representación, pero en un sentido muy determinado: el de lo extraño e ilógico"

(Paul Delvaux, 1966)

Las mejores influencias en su obra Delvaux las encontró en De Chirico y Magritte. Su encuentro con De Chirico resulta decisivo, a diferencia de Magritte, Delvaux se basaba en las imágenes de la mente subconsciente y de naturaleza erótica.
En los años 30 será uno de los artistas más notables del surrealismo.
Delvaux en sus representaciones busca sorprender a mediados de los años 30, introduce figuras desnudas en un universo que contrapone la intimidad en un ambiente público.
Combina muy bien el plano del sueño con el de la pintura, pero su pintura no sólo refleja sueños, también se podría calificar de mitológica, en su obra hay inherente un sentido cifrado que sólo entienden los que están familiarizados con el significado del lugar y con el que él trabaja. La arquitectura en su obra, con sus líneas de fuga estrechándose, es parte de un escenario irreal, como un telón de fondo, que actúa para encuentros sin contexto, ni sentido.



F. de Calamanda.

Delvaux representa con frecuencia a las mujeres como objetos, creía que se acercaban más a la irracionalidad de los sueños y que la mujer sabía llegar a entender el deseo masculino en ese subconsciente.
El artista pinta hombres vestidos y contrastando con ellos a mujeres desnudas y sitúa a sus modelos, a la mujer, como a una auténtica maniquí.
Le atraen los objetos misteriosos que representa en diferentes escenarios, jardines, delante de un espejo, entre columnas...Sus
pálidos y reflexivos desnudos deambulan con mirada vacía, en ocasiones observados por muertos o vivos.



"Las fases de la luna", 1939.
MoMA, Nueva York.
F. de Calamanda.

En "Las fases de la luna", coexisten la vida fantasmagórica, una ilusión de los sentidos con figuras que parecen de cera, la muerte y la sexualidad, la soledad...es como si el aire se hubiera parado y la luna iluminara el escenario.

Delvaux fue presidente y director de Bellas Artes en La Academia Real de Bélgica, 1965-1966.
Se creó La Fundación Delvaux en 1980 y en 1982 se inauguró en Saint-Idesbald un museo que nos muestra la evolución de su obra.
Muere en Bélgica en 1994.

Obras de Paul Delvaux




MoMA, Nueva York.
Foto de Calamanda.

05 enero 2012

DURERO. "LA VIRGEN Y EL NIÑO CON SANTA ANA", DE ALBERTO DURERO.


Alberto Durero, 1471-1528.
"La Virgen y el Niño con Santa Ana"
Óleo sobre tabla, 60x 49,8 cm.
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
Firmado con monograma y fechado, 1519.
Foto de Calamanda.

Esta famosa y renombrada obra de Durero, "La Virgen y el Niño con Santa Ana", está considerada hoy como una de sus obras maestras.
Este cuadro, realizado por el artista más grande del Renacimiento alemán, fue pensado para la devoción privada.


The Metropolitan Museum of Art. Nueva York.
F. de Calamanda.

"Recuerdo que el pintor Alberto Durero, hombre eminente por ingenio y habilidad, contó que en su juventud prefería los cuadros de muchos y vivos colores...
Después, más avanzado en edad, empezó a observar la naturaleza y a tratar de aprehender su aspecto original; entendió entonces que precisamente la sencillez es el más elevado ornamento del arte"

(Melanchton- Carta a G. von Anhalt, 17 de diciembre de 1546)



Durero, "La Virgen y el Niño con Santa Ana",1519.

El motivo de la Virgen adorando al Niño Jesús dormido fue inspirado probablemente por el pintor veneciano Giovanni Bellini, cuyo arte Durero admiró durante sus dos viajes a Italia.
Aunque el monograma y la fecha son adiciones posteriores, el cuadro fue pintado probablemente en 1519, en la época en que Durero se interesó mucho en las enseñanzas de Martín Lutero.
El grado emocional, la pasión que desprende la obra es posible que sea prueba de su conversión.
La obra representa a Santa Ana, que fue particularmente venerada en Alemania, con su hija, la Virgen María y el Niño Jesús.
La equilibrada composición de la obra y las monumentales masas de las figuras confieren crédito sobre la influencia que ejerció sobre Durero el arte italiano.
La imagen protectora de Santa Ana y su mano izquierda apoyada sobre el hombro de su hija, la Virgen contemplando a su hijo, cautivada, con su dulce mirada y el Niño dormido, proporcionan a la obra una atmósfera de gran intimidad.

"Si Rafael y Alberto Durero alcanzaron la perfección, ¿qué le queda por evitar a un verdadero discípulo sino el abuso?

(J.W.Goethe- Carta a F.MÜller, 21 de junio de 1781-)



F. de Calamanda.

En esta obra la figura de Santa Ana proporciona al cuadro una atracción única. Durero escogió como modelo a su mujer. La esposa del artista, Agnes Frey, con más de cincuenta años, no tuvo hijos, figura ya en un dibujo preparatorio del mismo año para la realización de esta obra y casi igual a éste que se conserva en la Albertina de Viena.
En la cabeza de Santa Ana destaca su cofia, de moda en Nuremberg, que le cubre completamente la barbilla y la frente.



F. de Calamanda.

En la fotografía, a la derecha de la cabeza de la Virgen, podemos ver el monograma de Durero y la fecha de 1519.

Esta obra de Durero tuvo diferentes dueños y un singular destino, por mala conservación, desvalorizado por numerosas capas de barnices, subastado como copia...finalmente llegó a las manos de Benjamin Altmann, en Estados Unidos, que en 1913 lo donó al Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

"Me congratulo de corazón con nuestro Durero; es artista digno de no morir nunca"
(Erasmo de Rotterdam- Carta a W.Pirckheimer, 19 de julio de 1523-)



Nueva York. F. de Calamanda.

10 diciembre 2011

TERCER ANIVERSARIO DE CALAMANDA Y LE DÉSESPÉRÉ DE GUSTAVE COURBET. LAURA RODIG. "MATERNIDAD", A MEDIADOS SIGLO XX.


"Maternidad", a mediados siglo XX.
Laura Rodig. Escultora chilena.
Los Andes,7 de junio de 1901- Chile,30 de octubre de 1972.
Laura Rodig:Premio Nacional de Arte de Chile, 1949.
Foto de Calamanda.


A TODOS LOS AMIGOS, ENAMORADOS DE LA BELLEZA Y EL ARTE, QUE, A PUNTO DE CUMPLIR YA TRES AÑOS, HAN PASADO POR ESTAS PÁGINAS, CONTRIBUYENDO A EDIFICAR MIS SUEÑOS: SED FELICES, TAMBIÉN EN NAVIDAD.

UN ABRAZO,
CALAMANDA Y LE DÉSESPÉRÉ DE GUSTAVE COURBET.



The National Gallery. Londres.

05 diciembre 2011

JOHANNES VERSPRONCK. "RETRATO DE UNA NIÑA VESTIDA DE AZUL"



Amigos, hoy os presento " Retrato de una niña vestida de azul", de Johannes Cornelisz Verspronck, es una de sus obras más conocidas y también una de mis preferidas.
Es un retrato del siglo XVII. Verspronck fue un estupendo retratista del Siglo de Oro holandés.

Johannes Verspronck nació en Haarlem entre 1600-1603 y murió también en Haarlem el 30 de junio de 1662.
Es famoso por plasmar con gran exactitud los detalles en sus obras, en las telas, encajes, joyas, etc.
Haarlem fue una de las principales ciudades neerlandesas a principios del Siglo de Oro, fue una ciudad rica de comerciantes, muy famosa por la producción de finas telas de lino y con una gran reputación a nivel artístico.
También en Haarlem realizó sus inigualables y magníficos retratos Frans Hals.


"Retrato de una niña vestida de azul", 1641.
Johannes Verspronck. Óleo sobre lienzo, 82 x 66,5 cm.
Rijksmuseum, Amsterdam.

La niña vestida de azul es uno de los retratos más famosos y apreciados de niños del Siglo de Oro.

En esta obra vemos con mucha claridad la principal característica de la pintura de Verspronck y es la gran precisión con la que representa los detalles sobre el lienzo y cómo no los hermosos pliegues de la ropa que lo hicieron famoso.
Esta niña debió pertenecer a una familia rica, podemos observarlo en el vestido adornado con encaje y galonado con oro, a la gran cantidad de joyas que luce y el detalle de llevar en la mano un abanico de plumas, su vestido es abombado y va a la última moda. Destacan los adornos de lino fino de calidad y el famoso encaje de bolillo flamenco en puños, cuello y hombros.
Para los burgueses del siglo XVII no llevar encaje en el cuello y puños significaba no ir bien vestidos.
Las niñas pequeñas de esta edad iban vestidas como sus madres, esta niña ha sido retratada como una persona mayor, por sus ojos y sus ruborizadas mejillas adivinamos que no puede tener más de 9 ó 10 años.





En el siglo XVII en Holanda el interés por el retrato era enorme.
Todas las personas que se lo podían permitir querían uno.
El tamaño del cuadro dependía del gusto del cliente y de sus posibilidades económicas, podían ser grandes o pequeños, a la altura del pecho, hasta la cintura, rodilla, etc, y según aumentaba la medida de la obra más caro era su precio y por supuesto dependiendo del artista que lo realizara el precio era diferente.
Los pintores más cotizados eran Frans Hals y Bartholomeus van der Helst.

Obras de Johannes Verspronck





"Retrato de una niña de azul", el 15 de septiembre de 1945, apareció en el billete de 25 florines holandeses. El billete de banco tuvo una circulación aproximada de 39 millones de dólares y fue retirado de la circulación el 1 de febrero de 1953.

Información: Obras maestras.Rijksmuseum.


Foto de Calamanda. Amsterdam.

15 noviembre 2011

BARTHOLOMEUS VAN DER HELST. "RETRATO DE GERARD BICKER".


Bartholomeus Van Der Helst.
"Retrato de Gerard Bicker", 1642.
Óleo sobre tabla, 94 x 70,5 cm.
Rijksmuseum, Amsterdam.

Bartholomeus VAN DER HELST.

Haarlem, 1613- Amsterdam, 1670.
El artista, que se había marchado a vivir a Amsterdam en 1637, muy pronto se convirtió en un rival de Rembrant como retratista de la alta burguesía y es considerado el retratista más famoso de la ciudad.
Su magnífica técnica, suave, detallada y su manejo del pincel, lo convierten en poco tiempo en favorito y artista de gran reconocimiento.
No se le conoce maestro, se supone que antes de abandonar Haarlem conoce la obra de Frans Hals, que como él se especializó en el retrato.
Influido por Rembrant y Anthony Van Dick.
Van der Helst fue fundador del gremio de pintores de Amsterdam.
El artista también pintó cuadros históricos, de género y mitológicos.
Su obra ejerció una importante influencia en otros artistas, como Nicolaas van Helt Stocade, Paulus Hennekyn y Abraham van den Tempel.


"Retrato de Gerard Bicker"

El retrato de Gerard Bicker, es su retrato más famoso. Este retrato de Gerard se utiliza muy a menudo para describir la obesidad como un símbolo de riqueza de los comerciantes de Amsterdam durante el Siglo de Oro holandés.
Van der Helst hizo este retrato en 1642, en esos momentos la familia Bicker era la más poderosa de Amsterdam. El padre de Gerard, Andries, ejerció muchos cargos directivos y fue un comerciante que tuvo tratos comerciales con Rusia,  que le pidiera a Helst que hiciera retratos de su familia dice mucho sobre las cualidades del artista y su estilo era de su gusto.
Gerard está retratado seguro de sí mismo y con una mano en el costado, vestido con un traje a la moda, pero debido a su obesidad da una impresión poco solemne y decidida.
Los cuadros eran muy populares en el Siglo de Oro y los había en todas las casas, así había pintores que sólo realizaban retratos, otros bodegones, pintura de género, paisajes, etc.


En el siglo XVII Amsterdam brindaba más oportunidades y el mercado era muy grande y se podían establecer contactos internacionales. El crecimiento de Amsterdam hasta convertirse en el centro del comercio mundial ejerció una gran atracción en los pintores y Van der Helst fue uno de ellos.
Su obra "Banquete de milicianos para celebrar la firma de la Paz de Münster", 1648, representa la culminación de su evolución técnica y es un magnífico retrato de grupo. Joshua Reynolds, fundador y primer presidente de la Royal Academy, en su visita a Amsterdam dijo que era el primer retrato, quizá en el mundo, más perfecto de ver y con más cualidades que lo distingue del resto.

Y por fin la independencia se hizo realidad. El poema tras las cuerdas del tambor nos cuenta que ya hay paz:

"Belona (la diosa de la guerra) detesta la guerra
y Marte (el dios de la guerra) maldice el estruendo.
Del metal preñado
y la espada quiere la vaina:
Por eso, el valiente Wits ( capitán Witsen) ofrece
al noble van Waveren (teniente van Waveren)
la cuerna de la paz
por el eterno tratado"
(Jan Vos)




 En ataques similares en Alemania, con un coste estimado en 130 millones de euros, Bohlmann dañó intencionadamente esta obra, por esparcimiento ligero de combustible en su superficie. En el vídeo vemos un pequeño fragmento de su restauración.

Bibliografía:  Rijksmuseum Amsterdam.
Wikipedia.



Amsterdam. F. de Calamanda.

29 octubre 2011

"MUJER", DE LATÓN. ESCULTURA DEL SIGLO XX.


Foto de Calamanda.

"El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver"

(Jules de Goncourt)



"Mujer", Latón. P. Kepenyes.
Acervo Museo de Arte Moderno. México.
F. Calamanda.

Esta escultura, "Mujer", formó parte de un concurso nacional en México con el único fin de estimular la creación, en la sección de escultura libre.
Fue en La Segunda Bienal de 1964. Es importante el papel que desempeña una bienal en la introducción y promoción de nuevas tendencias. Todas las obras premiadas destacaron por una marcada tendencia a la abstracción, ejercicios constructivistas y una clara persistencia de la figuración expresionista.
Consiguió una mención honorífica. P. Kepenyes ha expuesto en las ciudades más importantes del mundo y es un escultor con un gran reconocimiento a nivel internacional.
Un arte moderno que se identifica más con el futuro que con nuestro presente.
El artista utiliza para crear sus obras el acero, latón, cobre, hierro...ya sean grandes o pequeñas esculturas.



F. de Calamanda.

Espero que os guste, amigos, a mí me llamó mucho la atención.



F. de Calamanda.

13 octubre 2011

PAUL CÉZANNE. "EL BAÑISTA" DE CÉZANNE.


Foto de Calamanda.



" La luz no es una cosa que pueda reproducirse, sino algo que puede representarse con colores"

Paul Cézanne



"El bañista", hacia 1885. Paul Cézanne.
Óleo sobre lienzo, 127x 96,8 cm.
Nueva York. MoMA.
Foto de Calamanda.


"La estatua de un hombre pensativo en un paisaje"

(Meyer Schapiro nos dice sobre esta estupenda obra de Cézanne)

Cuando el artista realiza esta bonita obra, hacia el año 1885, su nivel de elaboración y sus estudios sobre la forma ya habían llegado a un alto nivel y es ahora cuando muestra interés y quiere hacer lo que siempre le había gustado al principio de su carrera que eran las figuras humanas moviéndose por el paisaje y ahora cuando Cézanne tiene 60 años es cuando comienza el gran tema pictórico de los últimos años...Los bañistas!
En estas obras el artista recuerda y plasma sus tiempos felices de juventud y acompañado de sus grandes amigos Baille y Zola cuando paseaban por los alrededores de Aix o las tardes que pasaban junto al río, pero también existen otros motivos importantes que son la gran admiración que él sentía por los clásicos.
  


El artista utilizaba para sus bañistas bocetos o fotografías, se sentía más a gusto, con modelos desnudos estaba incómodo.
Vemos por la foto que la obra de Cézanne "El bañista" tiene como origen una fotografía. El artista recurre también a revistas de moda y figuras humanas sacadas de los libros, parece ser que le gustaba siempre fijarse en un modelo, pero lo más importante es que en su obra la forma y la línea  es el color, así obtiene la imagen.



"El bañista", hacia 1885. Cézanne.
F. Calamanda.

Esta obra es una de las más sugerentes pinturas de figura de Cézanne, por otra parte es muy raro que la figura en los cuadros de bañistas se represente dominando la imagen tanto como lo hace en esta obra, también se puede observar que el dibujo es impreciso, como su escasa musculatura en el torso y en los brazos para los cánones de pintura del siglo XIX.
La figura viene hacia nosotros pero no nos mira, su cuerpo solitario avanza inclinándose un poco hacia adelante.
Según Renato Barilli: "Una especie de aplastamiento, de tracción a lo largo que lo lleva a extenderse más allá de toda medida".
La adelantada pierna izquierda se apoya en el suelo, pero en cambio vemos que la derecha da la sensación que no soporta el peso y parece que va a rastras.
En su cuerpo el lado derecho está más arriba que el izquierdo y su barbilla está torcida.
Las carnaciones de su cuerpo tienen casi los mismos tonos que el paisaje, son los mismos azules del cielo, el agua, el pequeño monte, es como si el artista no quisiera hacer distinción y mostrar una actitud neutral, porque para él  su mirada analítica es igual de importante para una figura, un objeto, un paisaje.
La pincelada en el lienzo es una trama de toques cruzados, parece nerviosa, pero es refinada.
La imponente figura vertical contrasta con el resto de la obra que está definida horizontalmente por el terreno y el monte al fondo.
La diagonal  que forman los brazos del hombre y la formada por el perfil montañoso dinamizan el centro del lienzo, pero las líneas perpendiculares dominan, su juego, domina el esquema espacial toda la obra.
Cézanne no representaba el desnudo como los clásicos, aunque sintiera un gran respeto, él quería hacer un arte de su tiempo y que rivalizara con las tradiciones del pasado.



Paul Cézanne.

"No sería posible trazar la línea de la evolución del arte moderno sin hacer referencia directa y constante a Cézanne. La lección del maestro de Aix-en-provence ha sido de fundamental importancia para todas las experiencias posteriores. La herencia dejada por él llega hasta nuestros días. No fue el restablecedor de un orden clásico, en contraposición al supuesto desorden impresionista, como sostuvieron algunos, y mucho menos el genio abortado, incapaz de realizar sus grandes ideas, como pretendió Zola en determinado momento. Partícipe de la civilización pictórica creada por los impresionistas, impensable sin ella, Cézanne, sin embargo, fue más allá para afirmar una concepción propia, que es una visión personal del mundo, meditada en soledad, en un  deseo de construcción que, aun partiendo de un contacto constante con la naturaleza, la supera en la dimensión autónoma del estilo, en la pureza de los volúmenes y de las imágenes, en la fantástica y estructurada vibración del color.

    ( N. Ponente- Cézanne, 1966)



MoMA. Nueva York.
Foto Calamanda.

18 septiembre 2011

GEORGE SEGAL. "EL CONDUCTOR DE AUTOBÚS", 1962.


"Me encanta observar a la gente. Me interesan sus gestos, sus experiencias y las mías. En los primeros años, pasé largo tiempo intentando observar a las personas en su entorno de la manera más obtusa posible. A menudo las vi contra una luz cruda o rótulos luminosos. Las contemplé contra objetos visualmente vivos que se consideraban de clase baja, antiartísticos, inartísticos, kitsch e irreputados..."

( George Segal )


"El conductor de autobús", 1962. George Segal.
Figura de yeso sobre estopilla; partes de un autobús, incluida máquina cobradora, volante, asiento de conductor, asidero,etc.
Figura, 138x 68,2x 114 cm.
Todo el conjunto, 226x 131x 195 cm.
Foto Calamanda.

George Segal , escultor estadounidense, nace en NuevaYork en 1924.
El artista confiere a situaciones basadas en la soledad americana un carácter universal de un modo casi clásico. Sus figuras de yeso las sitúa en escenarios reales, dando la impresión de que se trata de personas petrificadas en un día de trabajo, en un día cualquiera de su vida.


Foto de Calamanda.

Viajando una noche en autobús de Nueva York a Nueva Jersey a Segal se le ocurrió la idea de "El conductor de autobús".
A Segal el conductor le pareció muy huraño, arrogante, triste...pensó: "Dios mío, ¿a este engreído le confío yo mi vida?".

En un depósito de chatarra encontró  un autobús abandonado y se llevó la plataforma del conductor, esa armadura metálica que incorpora a "El conductor de autobús" sirve de habitáculo a la figura de yeso vaciada del natural.
El artista solía dejar los yesos sin pintar.
Le interesa el individuo, sus actitudes, su estado psicológico, sus gestos.
Sus amigos le sirven a Segal de modelos para sus figuras y emplea una técnica que permite vendarlos y hacia el exterior reconstruir la figura. El artista contrasta sus figuras con objetos reales y así crea un aura entre la melancolía y el silencio en sus obras.



"El conductor de autobús",1962. G.Segal.
Foto Calamanda.

"La dignidad del desvalimiento: un hombretón rodeado de maquinaria, pero en el fondo un hombre nada heroico atrapado por fuerzas que lo superan, que ni controla ni menos aún comprende".

Así veía Segal a "El conductor de autobús".



Foto Calamanda.