04 marzo 2013

KAHLIL GIBRAN. KAHLIL GIBRAN: OBRAS Y MANUSCRITOS. GIBRAN KHALIL GIBRAN.

 
 
 
"...Y la belleza no es una necesidad, sino un éxtasis. No es una sedienta boca, ni una vacía mano extendida. Sino, más bien, un corazón ardiente y un alma encantada: No es la imagen que ves ni la canción que escuchas.
La belleza es una imagen que ves cerrando los ojos y una canción que escuchas tapando los oídos"
 
- Gibran Khalil Gibran, en El Profeta, 1923-
 
 
 
 
 
GIBRAN KHALIL GIBRAN
 
 
Kahlil Gibran, nació en Becharre, Líbano, 1883- Nueva York, EE.UU, 1931.
 
Escritor y pintor libanés, nació el 6 de enero de 1883 en el seno
de una familia católica maronita.
Debido a la dominación turco-otomana, a los doce años se exilió a Estados Unidos junto con su madre y hermanos.
Vivió en Boston hasta los veintiocho años, edad en que se mudó a Nueva York, donde murió el 10 de abril de 1931.
 
Fue un gran artista sobre todo en dibujo y acuarela.
Expuso por primera vez sus dibujos en Boston en 1904.
 
Por un error en la escuela queda registrado como "Kahlil Gibran"
 
 
 
 
Kahlil Gibran.
"Las edades de la mujer"
Óleo sobre lienzo, 1910.
Museo Soumaya, México.
 
 
 
 
 
Como artista destacó por sus retratos y dibujos de desnudos.
 
Como poeta cantó a la existencia cotidiana desde una óptica mística e idealista que incorpora el pensamiento oriental y occidental.
 
 
 
 
 
 
"En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente"
 
- Kahlil Gibran-
 
 
 
 
 
Manuscrito "El Profeta".
c. 1923.
Tinta sobre papel.
Museo Soumaya. México.
 
Es uno de los cinco libros más leídos en todo el mundo.
 
Su primer borrador (1903) fue titulado "Para que el universo sea bueno".
Después de veinte años, finalmente fue publicado en inglés, traduciéndose pronto a más de cuarenta idiomas.
 
 
 
 
 
 
Fue el periodo entre guerras el momento histórico en que "El Profeta" (1923) reconcilió el pensamiento oriental con el occidental, a través de proverbios ricos en sabiduría sobre la vida, el amor, la dicha, la tristeza y otras emociones universales.
 
 
 
 
 
Kahlil Gibran.
"Espíritu de los centauros"
Óleo sobre lienzo, 1913.
Museo Soumaya, México.
 
 
 
 
 
 
 
 
"Manuscrito El Loco"
Tinta sobre papel, 1918.
Museo Soumaya, México.
Kahlil Gibran.
 
 
 
 
 
En "El Loco", el artista y escritor explora la relación del ser humano con Dios y el mundo, a través de la voz de un hombre que otros suponen un loco.
 
Es el primer libro que escribió directamente en inglés y el punto clave de su literatura de la sabiduría o relativo a ella.
 
En este texto se encuentra el fragmento de los siete egos que representan los estados del alma entre los que se encuentran la pena, la dicha, la nostalgia y la muerte.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"Retrato de Emile Michel"
Kahlil Gibran.
Óleo sobre lienzo, 1909.
Museo Soumaya.
 
 
 
 
 
Micheline la llamaban sus amigos, era profesora de francés y posó para el artista, ella y Gibran se convirtieron en grandes amigos.
 
 
 
 
 
"Autorretrato y musa"
Óleo sobre lienzo, 1911.
Kahlil Gibran.
Museo Soumaya, México.
 
 
"La mitad de lo que digo no tiene sentido, pero yo digo que para que la otra mitad se pueda alcanzar"
 
- de"Arena y espuma", 1926, Kahlil Gibran-
 
Es una de sus frases más destacadas y John Lennon siguió esta línea para su canción "Julia".
 
Durante una exposición conoce a Mary Elizabeth Haskell, diez años mayor que él, su correspondencia revela que fueron amantes durante muchos años y su amistad duró hasta su muerte.
 
Gibran expresó de que lo enterraran en el Líbano, y su deseo se cumplió cuando Mary Haskell y su hermana compraron el Monasterio Mar Sarkis y desde entonces convertido en Museo Gibran.
 
Fue voluntad suya que todo el contenido de su estudio fuera para Mary, y ella donó un centenar de sus obras al Museo de Arte Telfair en Savannah, Georgia.
 
Junto a su tumba figuran estas palabras:
 
"...Estoy vivo como tú, y yo estoy de pie a tu lado. Cierra los ojos y mira alrededor, puedes verme delante de ti"
 
 
 
 
Todas las fotografías que ilustran esta entrada están realizadas con mi cámara de fotos.

8 comentarios:

  1. Hace muchos años una persona a la que apenas conocía y que no volví a ver nunca más, me regaló ese libro y todavía lo conservo en mi biblioteca. Lo que no sabía es que además había sido pintor, así que tu artículo ha supuesto todo un descubrimiento.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  2. Muchos artistas dominan varias facetas artísticas, es el caso de Gibran, aunque es mucho más conocido por sus libros que por su pintura. Tampoco la conocía apenas, y me ha gustado muchos esos retratos y esos desnudos vaporosos, con esa niebla melancólica y casi surreal, tan parecido a sus escritos. Muy interesante este post, Calamanda. Abrazos.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Calamanda : muchas gracias por tu comentario en mi blog.
    Veo que te has puesto manos a la obra rápidamente. No conocía a este artista polifacético cuya obra es de una gran sensibilidad. Como dice Paco Hidalgo, los retratos y desnudos , adquieren una atmósfera melancólica tras esa sutil niebla en que están envueltos.Su literatura , también, es suave y delicada.
    Ha sido un placer visitarte. Como siempre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Calamandra, mil gracias por la visita a mi sitio, tu comentario está registrado y apareces en el post.
    Yo estoy enamorada de tu sitio, es de una profunda belleza e prolijidad.
    Te dejo un fuerte abrazo, bonita noche!

    ResponderEliminar
  5. Conocía poco de Gibran, he leído alguno de sus libros, pero no sabía que también era pintor.

    Nunca está de más conocer el legado de artistas.

    ResponderEliminar
  6. Para mi también ha sido un grato descubrimiento, su obra pictórica .
    Saludos. Miguel

    ResponderEliminar

  7. Excelente descubrimiento, gracias!

    Un saludo,

    David

    ResponderEliminar
  8. Es uno de mis mejores escritores, Kahlil Gibram, te dejo un abrazo desde Montevideo Uruguay...Fede

    Reflejos:

    Sobre el llano fulgura
    el falso hielo
    de la más clara niebla,
    ya sólo vamos
    por un camino de lentos bosques
    hacia esferas de niebla
    que se detienen
    en la sustancia lúcida.

    Giramos horas y horas
    con una lámpara
    y en el largo reflejo
    otra luz otra lámpara
    sin tregua miro,
    de vidrio y opalina
    corona y límite
    de la no vista llama.

    Lo que alumbra yo ignoro
    y nadie sabe,
    del brillo que trasluce
    y no se muestra
    encandilado el corazón,
    por un instante
    devorador el tiempo
    juega despacio
    juega a ser devorado.

    Hinca sus dientes
    la inútil agudeza
    y se detiene
    en la carne de vidrio.

    El aire espeso
    ríos de transparencias
    deja entrever
    con ellas comunica
    la ausente luz
    hasta que algún aliento
    los vuelve ciegos
    mientras el día
    en la noche se funde
    y un solo día
    como el otoño pesa.

    Con todo lo que ignoro
    haré una esfera
    de opalina, una esfera
    que ha de rasgar
    la lluvia como
    si fuera alguna mano...
    Y no se quiebra, se esconde.

    Con el fulgor perdemos
    al mismo tiempo
    colores sucesivos
    retoños últimos
    del bosque ya talado.

    De: Noche cerrada
    SUSANA SOCA- Uruguaya

    ResponderEliminar